Federación Andaluza de Drogodependencias, Sida y Patología Dual Redes.
Lunes 15 de Agosto de 2022
Número de visistas: 146298
VII Jornadas y EncuentrosMujer y Drogas
En esta ocasión tuvieron lugar en la localidad de Rota, los días 6, 7 y 8 de Febrero de 2009, y bajo el eslogan
"Mujer y Drogas".
En la Inauguración pudimos contar con la presencia de:
Dª. Micaela Navarro Garzón. Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, quien tuvo una
intervención extensa, ya que abordó la problemática "Mujer-Adicciones" tanto de manera general en la sociedad, como
en los dispositivos de atención institucionales de nuestra comunidad autónoma.
Hizo una llamada al compromiso y el deber entre las instituciones públicas y el movimiento asociativo, para colaborar
juntos hacia la consecución de objetivos comunes, puesto que "somos mutuamente necesarios". También agradeció a todas
las asociaciones presentes el trabajo diario que hacen.
Le alegró mucho nuestra iniciativa de abordar este tema, que aun ellos no habían tenido, y concluyó, haciendo patente
la necesidad de abordajes distintos para hombres y mujeres, para lo cual primero debemos identificar las dificultades,
tal como se hacían en estas jornadas.
En representación del Ayuntamiento de Rota, asistió Dña. Mª Ángeles Sánchez Moreno, Tte. Alcalde Delegada del Área de
Igualdad, que excusa al Sr. Alcalde por problemas de agenda. Da a todos la bienvenida a Rota, y agradece nuestra labor
en el campo de la prevención y tratamiento de las adicciones, así como transmitir ánimos a todos y todas para continuar
esta labor.
Dña. Margarida Ledo Coelho. Diputada del Área de Igualdad de la Excma. Diputación de Cádiz, agradece a "REDES"
la invitación, y considera el tema de las jornadas de gran interés, y ofrece datos de su área de actuación, en
el cual se ha ampliado y reforzado la red de atención a lo largo de los años de funcionamiento (el porcentaje de
usuarios en tratamiento en la provincia de Cádiz es del 87% de hombres y 13% de mujeres).
A continuación ofrece datos recientes del Observatorio Español de Drogas, diferenciados por géneros y que describe
algunos de los problemas que enfrenta la mujer de cara al tratamiento de su adicción
Y como no, nuestra Presidenta, Dña. María Pedrouso Cabaleiro, quien a parte de intervenir con un pequeño discurso,
agradece a todos su asistencia, en especial a la Consejera y resto de autoridades.
VIERNES 6 DE FEBRERO
Ponencia Marco: "La Educación como Herramienta de Prevención".
Esta ponencia marco estuvo a cargo de D. Emilio Calatayud Pérez, Magistrado Juez de Menores de Granada. Básicamente
su exposición tuvo dos grandes apartados, por un lado expuso su experiencia como juez de menores, detallando algunos
casos significativos y las líneas básicas de su quehacer diario, y por otro lado, hizo una extensa reflexión
sobre el actual modelo educativo de los padres respecto a los hijos, resaltando los errores que se cometían, a
su juicio, pero también dando ánimos a los padres presentes para continuar con esta tarea. En general, concluyó
que esta labor educativa familiar es, en gran medida, la principal herramienta de prevención ante las drogas, u
otras adicciones.
En referencia a sus sentencias y toma de decisiones como juez, cabe destacar su preferencia por las sentencias
que implican trabajos en beneficio de la comunidad, en pos de otras medidas judiciales. Estos trabajos podían
ser muy variados, pero siempre los elegía en función del carácter/actitud del menor y de su delito. Como ejemplos
de estos trabajos citó los siguientes: ayudantes en residencias o comedores de anciano/as, trabajos con niños
afectados de parálisis cerebral u otro tipo de discapacidades psíquicas o físicas, limpieza de zonas o edificios
públicos, e incluso, fomento de sus potencialidades (por ejemplo artísticas) por cauces adecuados.
A su vez, a la hora de dictar la sentencia, estudia detalladamente la situación del menor en sentido amplio
(familiar, escolar, institucional, etc.), para lo cual se asesora con un equipo de profesionales tanto
internos como externos, que le ofrecen una visión global de la problemática y le ayudan a tomar la decisión
más acorde en cada caso.
A pesar de todo, expuso también el resto de recursos que se pueden aplicar con los menores (internamiento en
los diferentes tipos de centros y sus condiciones), y que en ocasiones es necesario aplicar.
Respecto a la labor educativa de la familia, y de los padres en concreto, D. Emilio abogó por la gran
responsabilidad que supone ser padres, pero también animó a estos a llevar a cabo esta labor sin dudas y
con convicciones claras, insistió en no confundir el diálogo y el fomento de la comunicación padres - hijos,
con el "colegueo" con estos, repitiendo que "no somos amigos sino padres de nuestros hijos". El magistrado
cree que hay que dar mayor valor al papel de educadores de los padres, a sus deberes, pero también a sus
derechos en el ejercicio de la patria potestad. Por todo ello, es muy recomendable fomentar las escuelas de
padres, con idea de formarlos en esta tarea educativa.
2.- MESA REDONDA: EL PAPEL DE LA IGUALDAD.
Dña. Eleuteria Amador García, Psicóloga de la Federación Andaluza Redes.
Su intervención estuvo centrada tanto en la mujer adicta, como en la mujer-familiar de un adicto/a, en el
primer caso se cuestionó la igualdad en el tratamiento con respecto a los varones, y se expuso los motivos
por el cual estos tratamientos deben de ser diferentes, y con respecto al segundo caso "mujer familiar" se
planteó la necesidad de ofrecerles a estas mujeres una igualdad de oportunidades para su desarrollo personal,
dentro del proceso de tratamiento de su familiar.
D. Aurelio Sánchez Ramos. Diputado Nacional por Cádiz. Miembro de la Comisión de Interior del Congreso y de la Comisión Mixta Congreso - Senado para el Estudio de las Drogas.
Destaca que estaba aprendiendo cosas muy interesantes en los que llevaba de jornadas, y que le quedan claras las
diferencias entre hombres y mujeres, y también el tener que distinguir entre mujer adicta y la mujer familiar de
persona adicta, ya que desde las leyes existentes y las diversas administraciones siempre se ha tratado el tema
de la drogadicción y las adicciones de forma unificada.
Critica a los partidos políticos por la brevedad y casi inexistencia de las propuestas de actuación en referencia
a este tema, y de información al respecto. También realiza una crítica directa al Ministerio de Igualdad por una
total y completa falta de información en esta área.
Alaba la labor que realizan las asociaciones y entidades, y reconoce que para un político que trabaja en el campo
de las adicciones, resulta básico aprender de todas las personas que trabajan a pie de calle en este amplio ámbito.
A continuación comienza a hablar acerca de su trabajo, de lo que se ocupa principalmente y se centra en varios
aspectos como son:
El narcotráfico en Cádiz: resalta los cambios en las sustancias, del importante tráfico que se registra en
nuestros días de cocaína, y el correspondiente aumento de la delincuencia.
Comenta aspectos fundamentales del funcionamiento del SIVE.
Habla sobre el porcentaje correspondiente de las decomisiones que se hacen de sustancias y del uso poco
adecuado o indebido que se hace de este desde ayuntamientos y otras administraciones
Sábado, 7 de febrero de 2009
3.- CONFERENCIA: ABORDAJE TERAPÉUTICO CON MUJERES. DEMANDA, TRATAMIENTO, RECURSOS Y ESPECIFICIDAD. Sra. Dña. Encarnación Aguilar Silva, Asesora Técnica Ejecutiva del Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones de la Diputación de Sevilla.
Dña. Encarnación comenzó su ponencia hablando de la identidad del rol femenino tradicional y de cómo las mujeres
habían adquirido el rol de cuidadoras, subordinadas a la figura masculina, etc. Explicó el rol de la mujer dentro
del imaginario social y de cómo esté no ha cambiado a la misma velocidad que las leyes. Siendo estas algunas de
las circunstancias que general "stress social" dentro de la mujer, y que las sustancias psico-activas incidían en
ese "stress social".
Mostró las características que poseen las mujeres consumidoras de drogas dentro del imaginario social, que es el
de mujer sobre todo fracasada y propuso propuestas terapéuticas para abordar las dificultades existentes, tales
como; abordaje de la identidad femenina, abordaje de la sexualidad, abordaje de las dificultades internas para
incorporarse al ámbito público, dificultades relacionadas con la maternidad, etc.
Destacó que durante el tratamiento es muy importante hacer hincapié en el apoyo de las redes sociales y sobre
la codependencia. Puso de manifiesto que muchos programas de tratamiento poseen cierta orientación masculina,
que las expectativas sociales sobre lo que es y lo que se espera de cada sexo impregnan muchas de nuestras
valoraciones e intervenciones, a lo que hay que poner especial atención.
4.- PONENCIA MARCO: MUJERES Y DROGA. Excmo. Sr. D. José Chamizo de la Rubia. Defensor del Pueblo Andaluz.
D. José abre su análisis con algunas reflexiones iniciales, como fueron
Que en la sociedad actual se dan contradicciones; se habla de estar muy avanzados en el tema de la mujer y se
crean leyes y recursos, que sin embargo a la hora de la verdad, no funcionan como deberían, y solo se dedica a
poner el parche cuando aparece un problema, tan sólo se buscan soluciones puntuales. Siendo por este tipo de
impulsos a la hora de actuar, por lo que los problemas de la mujer no se van a atajar de fondo. Puso de ejemplo
que no tenemos más que fijarnos en el nivel político, donde la incorporación de la mujer no está siendo efectiva
porque sigue imperando el rol masculino. Otro ejemplo claro del poco avance que hay en la solución de los
problemas que afectan a la mujer, lo encontramos en el tema de las órdenes de alejamiento. A la vista queda
que no son efectivas en absoluto, y la violencia de género contra la mujer sigue sumando víctimas mortales
Aportó también una reflexión que hizo reflexionar a la sala y fue sobre el papel de la mujer en el movimiento
asociativo, ya que este nació a partir de las madres que se unieron y lucharon, fue un movimiento de mujeres,
que llamó la atención a los políticos y a la sociedad. Siendo este un tema que en la actualidad parece un poco
olvidado ya nadie le presta atención, y no hay estudios, ni si quiera desde el feminismo, que aborde este
fenómeno social
Hay que destacar el paso que han sufrido las asociaciones hacia la profesionalización, sin guardar el equilibrio
entre las dos perspectivas: las madres/familiares y los profesionales. Si el equilibrio se rompe, las
asociaciones pueden perder de vista los objetivos reales a cumplir.
Sobre la figura de la mujer pareja de adicto. Destacó que en nuestra sociedad actual se produce un elevado
número de casos de separaciones tras la recuperación. Ella le apoya durante todo el proceso, y una vez él
está recuperado la abandona. Otro punto importante es la falta de atención que sufren los hijos, cuando la
mujer se entrega por completo al apoyo del proceso de deshabituación de su pareja.
Habló también sobre el ocultamiento de situaciones que se está dando. A pesar de los supuestos avances
logrados a través de las campañas de concienciación y sensibilización hacia la sociedad, se está registrando
un retroceso importante en cuanto a la ocultación de situaciones de adicción y maltrato. Destacó que el
peligro está ahí y es inminente. El nivel de paciencia de las mujeres se esta agotando (stress por la doble
jornada laboral, los roles impuestos, el cuidado de la familia, etc.) Como consecuencias directas aparecen
la violencia doméstica y la agresión de los hijos/as a los padres.
Los cambios que se están produciendo en las familias con problemas de adicción que tienden a ignorar cada
vez más el movimiento asociativo, lo usan solo como servicio y no se involucran. La labor del movimiento
asociativo debe dar un giro para recuperar esa atención que se difumina: el problema de las adicciones
continúa existiendo, y debemos reinventar nuestra labor cada día. No podemos olvidar que el movimiento
asociativo debe ser un movimiento de generosidad, que ofrezca, que de, a los ciudadanos cobertura a sus
necesidades y problemáticas.
5.- CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.
Como en años anteriores, los participantes se dividieron en dos grandes grupos. Para comenzar el trabajo
se usaron diversas técnicas de dinamización para presentar a los miembros y crear un clima óptimo de trabajo.
A partir de aquí, ambos grupos debatieron y trabajaron de forma dinámica y abierta, por separado y divididos
en subgrupos, en torno a la problemática de la mujer adicta y la mujer cuidadora de persona adicta en nuestro
día a día.
Como puesta en común y resumen del trabajo de ambos grupos, comenzaremos diciendo que partimos de que HOMBRE
y MUJER somos diferentes por naturaleza, pero iguales ante los derechos y deberes, e igualdad de oportunidades.
Y aunque debemos reconocer que la mujer en su empeño por alcanzar la igualdad, muchas veces, toma caminos
masculinizados ya establecidos, sin imprimir suficientemente su esencia, naturaleza y características peculiares
y diferentes a las del hombre (no por ello, mejores o peores), desde el papel desempeñado por las entidades y
asociaciones de atención a las mujeres adictas y cuidadoras de personas adictas, y desde el trabajo realizado
en estas Jornadas, constatamos y afirmamos, sin lugar a dudas, que la mujer necesita una atención y un
tratamiento específicos e integrales, que engloben todas las necesidades no cubiertas hasta el momento,
tanto desde el ámbito público como desde el privado, y que debemos realizar un gran trabajo de sensibilización,
concienciación y reivindicación a este respecto.
A continuación, se presentan las conclusiones obtenidas en cada cuestión planteada, de ambos grupos de trabajo:
GRUPO A
1.- A partir de todo lo expuesto en estas jornadas, ¿es necesaria la creación de espacios de atención y tratamiento específicos para la mujer adicta / cuidadora de persona adicta? Explica la respuesta.
La respuesta unánime fue SI, y las razones aducidas fueron:
Para la mujer adicta:
La forma de abordar sus necesidades no es completa ni la más correcta. Debería llevarse a cabo un abordaje específico para la mujer, para que puedan sentirse más cómodas y liberadas, lo cual conllevará más ventajas de cara a la obtención de óptimos resultados. Pero apoyado por tratamientos combinados, es decir, sesiones de terapia de pareja y grupales, en aquellos casos en que así fuera necesario.
Es necesaria la creación de centros específicos para la mujer: de Día, de acogida y tratamiento, y sobre todo donde puedan permanecer con sus hijos, y que haya un aumento del número de plazas en los ya existentes.
Resaltar la importancia de que no existen recursos de atención al trinomio mujer-adicta-maltratada. Resulta fundamental trabajar en este campo, ya que las necesidades aumentan cada día y no hay soluciones.
Para la mujer cuidadora de persona adicta:
Mayor información y formación.
Aumento de los espacios para su atención integral: ayuda psicológica, grupos de apoyo, etc.
De forma general:
Mayor formación para los profesionales que trabajan en este campo.
2.-¿Pensáis que el problema mujer-adicción está siendo abordado correctamente, desde los ámbitos público y privado?
La respuesta unánime fue SI, y las razones aducidas fueron:
La respuesta unánime fue NO, y las razones aducidas fueron
Nuevamente se hace referencia a la creación de centros específicos para la mujer, ya que la mayoría son mixtos. Además, los existentes no cuentan con plazas suficientes, y no cubren los aspectos necesarios para un efectivo y completo tratamiento de la adicción femenina (aspectos emocionales, sociales, etc.).
Aún existen muchos profesionales del ámbito privado (medicina, enfermería, etc.) que muestran reticencias a tratar a personas adictas, aún más sin son mujeres.
Es necesaria más información y formación desde ambos ámbitos, y que incluyan a la cuidadora y al resto de la familia.
Por último, se vuelve a resaltar la necesidad de que exista más personal especializado, y un voluntariado más formado.
3.- ¿Qué hacemos y/o podemos hacer desde las asociaciones para que la atención a la mujer sea completa e integral? (Apoyo económico, psicológico, social, jurídico, laboral, etc.).
De forma general, lo que se hace (en algunas entidades de forma más amplia y completa, dado que cuentan con un mayor
número de recursos), pero que, a pesar de todo, debería hacerse más hincapié y algunas actividades que por
falta de tiempo, personal y recursos están un poco relegadas son:
Reivindicación
Reciclaje de profesionales
Derivación
Mayor unión y coordinación entre entidades
Mayor conocimiento de los recursos existentes
Concienciar, a través de formación y sensibilización, al movimiento asociativo, voluntarios y la población en general
Mayor implicación de las Administraciones Públicas, y que el número de subvenciones públicas destinadas a esta área aumenten.
GRUPO B
1.- A partir de todo lo expuesto en estas jornadas, ¿es necesaria la creación de espacios de atención y tratamiento específicos para la mujer adicta / cuidadora de persona adicta? Explica la respuesta.
Al igual que en el grupo anterior, la respuesta unánime fue SI. Y las razones explicadas fueron:
Para la mujer adicta:
Porque hay que crear curriculums individualizados, es decir, que la mujer, por sus diferencias claras del hombre, y su problema debe ser tratada de forma personalizada.
Creación de centros específicos. Los centros mixtos no cumplen una función óptima para el grupo de mujeres adictas, a menos que contemplen programas de atención específicos y son los mínimos.
Creación de:
Más centros de Día, con recursos suficientes
Centros específicos donde las mujeres adictas puedan cuidar de sus hijos durante el proceso de deshabituación.
Centros específicos para mujeres adictas con enfermedad mental
Para la mujer cuidadora de persona adicta:
Ayuda psicológica
Formación e información
Apoyo y unión con iguales: grupos de apoyo y autoayuda
2.-¿Pensáis que el problema mujer-adicción está siendo abordado correctamente, desde los ámbitos público y privado?
Lo existente funciona, pero hacen falta muchos más recursos y formación para los profesionales específica sobre la
realidad más actual de la mujer.
Es necesaria la puesta en marcha de programas y protocolos adaptados a la mujer. A la par que se torna urgente potenciar la investigación sobre la Igualdad
de Derechos y necesidades ante un hombre y una mujer adictos.
3.-¿Qué hacemos y/o podemos hacer desde las asociaciones para que la atención a la mujer sea completa e integral? (Apoyo económico, psicológico, social, jurídico, laboral, etc.).
Para la mujer adicta:
Apoyo social y terapéutico
Talleres ocupacionales
Facilitación de la incorporación socio-laboral
Derivación a otros recursos específicos
Información
Prevención de recaídas
Ayudas económicas para el proceso de tratamiento
Ayudas económicas para el cuidado personal y necesidades básicas
Para la mujer cuidadora de persona adicta:
Apoyo social y terapéutico
Información
Grupos de apoyo y autoayuda
Derivación a otros recursos específicos
Ayudas económicas
FEDERACIÓN ANDALUZA REDES
C/Niágara 10, locales C y D 21005 Huelva | Tlf/Fax: 959 54 38 72 | administracion@federacionandaluzaredes.org